VIGILANCIA ESTRATÉGICA DE LA INFORMACIÓN

La vigilancia estratégica es una de las capacidades más demandadas por el mundo empresarial en la actualidad, y nuestra formación va a ser realmente práctica. En un estudio realizado por nuestros expertos, que incluía entrevistas a contratadores y agencias de promoción del empleo, se ha comprobado que es una capacidad con fuerte impacto potencial en una negociación salarial. Este estudio demostró también los beneficios que puede traer a las empresas en forma de desarrollo de nuevo negocio.

VIGILANCIA ESTRATÉGICA DE LA INFORMACIÓN

Contenidos del curso

Unidad

Contenidos

Actividades a realizar

1 Qué es Vigilancia, cuándo es estratégica y cuáles son los requisitos, qué no es Vigilancia Estratégica, cuál es el proceso general.

Cómo llevar a cabo el primer paso de “Definición de objetivos y necesidades”.

·  Presentación de participantes y sus intereses/necesidades.

·  Presentación de los objetivos del curso.

·  Resolución grupal de un caso de estudio real sobre la definición de objetivos y necesidades – Aplicación del método QFT[1] (Question Formulation Technique, en la que la practitioner que dirige el curso tiene un diploma por la Universidad de Harvard).

·  Elección del proyecto de trabajo por los participantes.

2 Principales riesgos en torno a la definición de objetivos y necesidades.

Primeras herramientas y métodos para la extracción, recopilación y pre-análisis de información (metabuscadores, mapas de conocimiento, cómo descubrir palabras clave).

El caso especial de las patentes.

·  Arranque de la gamificación “Cuaderno de bitácora”, que ayudará a los participantes en el desarrollo de su proyecto hasta el final del curso, y a fomentar el aprendizaje grupal, no solo individual.

·  Desarrollo de los proyectos por los participantes – parte 1: definición de objetivos y necesidades, selección de fuente de información, primeros datos/documentos.

3 IA generativa para la Vigilancia Estratégica: Cómo usarla para la extracción, descubrimiento y análisis de información; cómo integrarla con otras herramientas.

Clasificación y validación de fuentes de información.

·  Resolución de un caso de estudio real a través del uso de IAs generativas.

·  Desarrollo de los proyectos por los participantes – parte 2: Revisión de la definición de objetivos y fuentes de información, uso de IAs generativas y análisis de resultados.

4 Herramientas y métodos para la organización y comunicación de información y su uso para la toma de decisiones.

Diferentes implantaciones del proceso en contextos de vigilancia discontinua o continua. Conclusiones finales.

·  Gamificación: “Descubre las diferencias”.

·  Consolidación de conclusiones y aprendizajes fundamentales.

·  Desarrollo de los proyectos por los participantes – parte 3: Diseño del método de organización, comunicación y toma de decisiones en torno al proyecto de trabajo.

5 Proyecto individual ·  Desarrollo completo del proceso de Vigilancia Estratégica para los proyectos por los participantes – parte 4: Entrega final.

Competencias y objetivos del curso

Objetivos generales

  • Elaborar fundamentos teóricos actualizados, completos y claros, y encontrar armonía entre teoría y práctica.
  • Mostrar caminos y procedimientos que faciliten a los participantes su futuro trabajo de procesamiento de información para sus iniciativas o proyectos profesionales.
  • Capacitar para desarrollar, de manera fundamentada, métodos personalizados de Vigilancia Estratégica.

Objetivos específicos

  • Comprender qué es realmente Vigilancia y qué no es, cuándo se vuelve estratégica y por qué esto es importante.
  • Aprender los procesos fundamentales en Vigilancia Estratégica, y adquirir experiencia en su implementación a partir del trabajo en casos reales.
  • Evaluar la importancia de diferentes fuentes de información.
  • Descubrir los diferentes recursos disponibles para una vigilancia estratégica efectiva y eficiente (herramientas, métodos y técnicas), y cómo sus combinaciones mejoran los procesos de toma de decisiones.
  • Desarrollar experiencia de partida trabajando en un caso de especial interés para el participante.

Metodología

Aprendizaje basado en proyectos (ABP) combinado con el Método de caso

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) combinado con el Método de caso

Se trata de que el aprendizaje sea lo más activo posible, y enfocado en mejorar las múltiples habilidades requeridas para aumentar el nivel de competencia de los participantes. El ABP es un método coherente con el aprendizaje por competencias y, por tanto, de alguna manera imprescindible dentro de este curso. Se combina con el Método del caso en momentos puntuales para:

1) Desarrollar habilidades de análisis y síntesis; y 2) Reforzarla reflexión y los procesos de toma de decisiones.

Gamificación educativa

Se trata de aprovechar ciertos elementos del juego para aumentar la velocidad de aprendizaje y la retención de lo aprendido tras la finalización del curso. Además, la gamificación es un método de gran utilidad para integrar metodologías complementarias como el ABP y el Método del caso.

Se propone una serie de gamificaciones concretas en su duración, alcance y objetivos, pero de cierta intensidad de uso de elementos y dinámicas del juego. En nuestra experiencia, la intensidad de gamificación tiene un enorme impacto sobre las posibilidades de aumentar el desarrollo de competencias en los participantes.

Integración de métodos

A través de la combinación integrada de ABP, Método del caso y gamificación:

  • Los términos y conceptos desconocidos se descubren por los propios participantes, y su comprensión se refuerza a través de la experimentación y retroalimentación de los formadores.
  • Los procesos se desarrollan de forma colaborativa.
  • Las alternativas se construyen de forma dirigida por los propios participantes con ayuda de los formadores.
  • Las asignaciones de trabajos dejan espacio a la apropiación del conocimiento adquirido y su manejo creativo y crítico.

Características del curso

Modalidad: eLearning personalizado por correo electrónico
Duración: 25 horas
Precio: 300€
Calendarización:

a tu propio ritmo durante 2 meses

  • 3 horas de trabajo a la semana 
  • Disponibles tutorías online todos los jueves del mes en horario de 8:00 – 20:00 horas.

Funcionamiento del Curso

  • Cada lunes recibirás los contenidos y actividades de la semana por correo electrónico.
  • Todas las prácticas serán corregidas por tu tutor/a, y recibirás feedback personalizado.
  • Podrás tener comunicación constante con tu tutor/a por correo electrónico, o solicitar tutorías online con tu tutor/a todos los jueves del mes de 8 a 20h.
  • Se propondrá una sesión en grupo para el desarrollo de ciertas dinámicas de aprendizaje en torno a casos de estudio reales.
  • Solo necesitas un correo electrónico y acceso a Internet
Dirigido por

Dirigido por

Eva García Muntión

Colaboran

Otros cursos

De la idea innovadora a las estimaciones financiera

Próximamente

eLearning personalizado & Real-world Based Learning
Fundamentos financieros para investigadores

Próximamente

eLearning personalizado & Real-world Based Learning
Prototipado de ideas para proyectos innovadores

Próximamente

eLearning personalizado & Real-world Based Learning

¿QUIERES DESCARGAR NUESTRO PROGRAMA FORMATIVO?

Déjanos tus datos y te lo enviaremos.

¿Eres un/a particular o representas a una organización? *

¿Cómo me inscribo?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para contarte en detalle la dinámica del curso, resolver tus dudas y valorar juntos la opción formativa que más se adecúa a tus propósitos.

¿Eres un/a particular o representas a una organización? *
¿Cómo prefieres que nos comuniquemos contigo? *
¿Qué curso te interesa?
¿Cuándo quieres empezar? *
Disponibilidad para el curso *

¿Cómo me inscribo?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para contarte en detalle y resolver tus dudas.

¿Eres un/a particular o representas a una organización? *
¿Cómo prefieres que nos comuniquemos contigo? *
¿Qué webinar te interesa?
¿Cuándo quieres empezar? *
Disponibilidad para el curso *